Aprender costura: 4 formas para lograrlo y ser una experta

Aprender costura se transformó en un fenómeno sin precedentes. Antiguamente se trataba de un arte sólo ligado a los adultos mayores, pero poco a poco son cada vez más jóvenes las que incursionan en el arte de la costura. Además de tratarse de una actividad que puede parecer compleja desde el principio, aprender costura de forma autodidacta no siempre resulta efectivo. Y las chances de frustarse son muy altas.

Prestá atención a estas 4 soluciones para perfeccionarte en el arte de la costura, sin perder el entusiasmo.

1-Talleres de costura

Son para aprender costura ya que en este tipo de contenidos educativos el objetivo es aprender haciendo. Se trata de situaciones reales sobre costura, como así también problemas que pueden surgir durante la actividad. De esta manera, nuestro taller de costura es altamente recomendable para los que buscan dar sus primeros pasos en costura.

Otra opción es la de realizar cursos presenciales que también son muy recomendable para sacarte todas las dudas y aprender a coser desde cero en tiempo real. Tener a los profesores a disposición es muy útil para resolver dudas, como así también el ida y vuelta que se da con los demás estudiantes.

2- Tutoriales online

Es la forma más barata de aprender costura. Sin embargo no es la más recomendable ya que existe mucho contenido online que es poco didáctico. Además, es probable que te frustres con rapidez por no seguir el mismo ritmo del que está explicando. Por otra parte, son pocos los videos online que valen la pena y podés perder mucho tiempo sin sacar ninguna idea, tip o consejo en concreto. O quizás sea lo que estás buscando, pero esté muy mal explicado.

3- Libros de costura

Nunca está de más tener en la biblioteca algún libro de costura. Hay libros de todo tipo que enseñan técnicas para encarar proyectos o podés ir a una biblioteca que tengas cerca para pedir prestado este tipo de libros de costura.

Generalmente son libros con datos generales con explicaciones básicas, pero que pueden sacarte de apuro. Lo bueno es que son fuentes confiables para entender conceptos nuevos o aprender cosas útiles de costura.

4- Uso de patrones y moldes comerciales

Los patrones comerciales son usados para crear prendas determinadas a partir de moldes ya diseñados. Vinen en varios tamaños y para todas las edades que sea más sencillo confeccionar prendas. Es una buena forma de dar los primeros pasos, especialmente para aquellos casos en los que todavía no se tiene bien en claro cómo crear y coser modelos propios de ropa.

Al comprar estos patrones comerciales también tenés instrucciones e información para que la confección sea más simple. Suele haber figuras e instrucciones numeradas paso a paso para lograr una prenda perfecta.

Yapa: glosario de costura

Por haber llegado hasta acá, te dejamos un pequeño regalo con los conceptos básicos con sus definiciones para que entiendas cuando escuchas alguna de estas palabras del mundo de la costura.

  • Aplique: decorativo para prendas o accesorios. Hecho con tela, bordado o lentejuelas.
  • Bies: Cinta de tela cortada a 45º con dobleces y usada para rematar tejidos o como decoración.
  • Dobladillo: Técnica de doblar una tela sobre sí misma para achicar una prenda holgada o darle un toque refinado. Muy común en jeans o pantalones de vestir.
  • Entretela: tejido que le da firmeza a una tela o que sirve para unir dos telas diferentes.
  • Fruncir: hacer pliegues en la tela cosiendo puntos largos para luego estirar del extremo para que se arrugue el tejido.
  • Galón: cinta decorativa con bordados a la que se le pueden agregar detalles.
  • Hilvanar: unión de las telas con puntos largos a mano. Es una costura provisoria que luego se reemplaza con máquina de coser.
  • Overlock: máquina de coser que permite sobrehilar dos telas en simultáneo.
  • Patrón: plantilla sobre papel que tiene las diferentes parte de una prenda ya hechas.
  • Pespunte: estilo de punto de costura en el que la aguja avanza y retrocede para generar puntos más fuertes.
  • Pinza: Pliegue cosido que genera una forma en la prenda.
  • Sisa: corte curvo sobre la tela que corresponde a la axila.
  • Sobrehilar: agregar puntadas a los bordes para no se deshilache.
  • Termoadhesivo: elemento que se puede agregar sobre una tela a partir del calor. Puede ser decorativo
  • velcro: cinta que une dos elementos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ask ChatGPT
Set ChatGPT API key
Find your Secret API key in your ChatGPT User settings and paste it here to connect ChatGPT with your Tutor LMS website.