Coser punto sin overlock es moneda corriente en muchos hogares, ya que no todas las costureras cuentan con esta máquina a la hora de coser. Por otra parte, aquellas que cuentan con ese tipo de máquinas de coser no saben como coser punto de forma manual. Tomá nota y prestá atención a estos tips para llevar tu costura al próximo nivel (aprovechando también nuestro taller de costura).
Telas de punto
Son telas elásticas por lo que otorgan buen margen de acción sobre ellas, estirándose y volviendo a su punto inicial. Su fabricación las destaca por no deshilacharse, por tener una elasticidad variable a lo ancho o largo. Además, vienen de diferentes grosor, pueden achicarse post lavados, se arrugan en igual medida que el resto de las telas no elásticas y generan pelusas casi imperceptibles.
Las telas elásticas se usan en ropa que suele ser muy cómoda y ajustada al cuerpo. Esta ropa está sometida al estiramiento y por esa razón las costuras tienen que ser muy elásticas. A mayor ajuste de la prenda, mayor elasticidad deberán tener las costuras.
Tené en cuenta que cuando coses una prenda con puntada recta en la máquina doméstica podés romper la costura. Esto se da porque al usarse la máquina plana se genera una costura poco elástica que cede ante el esfuerzo o las presiones externas. Por esta razón no se recomienda coser punto sin overlock, pero no te preocupes porque todo tiene solución.
¿Qué es la overlock?
Es un tipo de máquina de coser perfecta para coser puntos, aunque también puede usarse en telas planas. Es probable que la conozcas como máquina serger y es poco frecuente encontrarla en los domicilios ya que es más cara que el tipo de máquinas coser planas o domésticas. A diferencia de ellas, las máquinas overlock no pueden coser cierres o hacer ojales lo que termina siendo una desventaja.
Si tenés dudas sobre qué máquina de coser elegir, no te pierdas este artículo sobre los diferentes tipos de máquinas de coser para que tengas en claro cuál es la máquina adecuada para vos.
Tips para coser sin overlock
Cortá la tela adecuadamente
No cortar la tela de punto en el mismo sentido que el hilo es un grave error. Se debe cortar en la misma dirección, al igual que en las telas planas. Se puede cortar en una sola capa de forma precisa o cortar en la misma dirección.
Agujas especiales para punto
Las telas elásticas no se cosen con cualquier aguja. Si bien las agujas comunes pueden satisfacer las necesidades, es mejor optar por algunas de estas porque no se saltean las puntadas y otorga regularidad en las costuras.
- Aguja jersey: para telas de camiseta
- Aguja Stretch: para tejidos de alta elasticidad
- Aguja Super Stretch: para tejidos elásticos y gruesos.
Hilo para punto
Para coser punto sin overlock no hace falta usar hilo elástico. Podés usar hilo de poliéster que tiene mayor resistencia y es un poco más elástico que el hilo de algodón. Siempre enfocate en usar hilos resistentes ya que coser punto sin overlock tiene alto riesgo de rotura.
Prensatelas de punto
Para coser punto sin overlock no hace falta ningún prensatelas especial. Sin embargo, existen los prensatelas de punto que cuentan con facilidad para permitir que la tela avance sin estirarse, o prensatelas de rodillo que facilita el arrastre superiro de la tela. Por último, los prensatelas de doble arrastre permiten que las dos capas de tela se arrastren al mismo tiempo y no se estiren durante las costuras.
Puntadas adecuadas
Siempre es recomendable utilizar la puntada en zig zag con la máquina doméstica o plana. Si la zona en la que vas a coser punto va a estar expuesta a mucho estiramiento tenés que optar por una puntada zigzag más grande para contener la zona correctamente.
Si la tela se arruga o las costuras quedan irregulares, colocá un papel estabilizador abajo de la misma. Una vez realizada la puntada se elimina el papel con un resultado genial: puntada lisa y costura impecable.