Microemprendimientos: ¿Qué son?

Si sos de los miles de argentinos que se quedaron sin trabajo en medio de la pandemia o si te encontrás sin empleo desde antes, esta nota es ideal para vos porque tendrás una solución: los microemprendimientos. Seguramente conozcas de algún familiar, amigo o vecino que abrió en su propia casa un pequeño emprendimiento de productos o servicios. Antes de profunizar en el tema, es necesario aclarar de qué hablamos cuando hablamos de microemprendimientos.

¿Qué es un microemprendimiento?

Es un pequeño emprendimiento manejado por uno o dos emprendedores que se animaron a llevar un negocio al mercado. No importa si la competencia es alta, sino que se trata de ofrecer un producto novedoso o un servicio nuevo. También se puede mejorar o reconvertir un producto o servicio ya existente en el mercado. Estas microempresas o microemprendimientos son tan chicas que no suelen tener empleados y es el propio dueño el que cumple múltiples tareas junto a otros miembros familiares.

Antes de pensar en el producto, lo más importante para que un microemprendimiento sea exitoso es el capital humano. Podés tener el mejor artículo del mercado, al precio más barato, pero sin la persona adecuada el proyecto se sumirá en el fracaso. Cada miembro del emprendimiento es vital para que el negocio salga adelante durante los primeros meses.

Según analistas y especialistas en comercios, los primeros dos meses son el punto de inflexión que determina que un negocio prospere o fracase.

Hablar de un microemprendimiento sin un aporte de dinero inicial es una utopía. Por más pequeño que sea el negocio, siempre se necesita un poco de plata para que empiece a rodar la idea. Muchos emprendedores obtienen créditos a tasas convenientes y es necesario profundizar en el tema para no llevarse sorpresas desagradables y tasas financieras con intereses desorbitantes. Lógicamente, si el negocio funciona se podrán afrontar las cuotas del crédito con mayor holgura, pero pocas son las personas que deciden arriesgarse y tirarse a la pileta sin miedo.

Ventajas de las microempresas

En comparación a un trabajo en relación de dependencia hay ventajas y desventajas de llevar adelante tu propio negocio. Por ejemplo, sabes que todo el dinero que ingrese es para vos y que no sos tu propio jefe como seducen en las estafas piramidales, sino que sos tu propio empleado. Todo el esfuerzo que apliques en el negocio será puramente para vos.

Muchas personas que se cansaron de trabajar en relación de dependencia, decidieron de un día para el otro cambiar el rumbo personal y abrieron sus propios negocios. Ahora cumplen horarios diferentes, tienen mayor libertad y gestionan el tiempo según corresponda a partir de un proyecto personal.

Si tenés una idea que todavía no salió al mercado no lo dudes y si tenés miedo podés materializarla poco a poco sin dejar tu trabajo en relación de dependencia. Un microemprendimiento puede ser una buena solución. Una de las ventajas principales es que adaptarás tu emprendimiento según tus propios horarios y en los que haya mayor demanda. Por ejemplo: los negocios de comida como hamburgueserías suelen abrir de jueves a domingo de 20 a 23hs. Vos serás la persona que decida cuándo, cómo y dónde.

Otra ventaja es que si el negocio prospera podés elegir tu propio equipo de trabajo. Recordá que cada miembro del equipo es fundamental para que el microemprendimiento funcione. Enfocate en personas ambiciosas y creativas o en miembros de tu familia. Marketing y contabilidad son dos áreas importantes a cubrir ya que sin difusión en redes sociales no tendrás alcance y sin nadie que controle los números es probable que gastes más plata de la que ingresa.

Olvidate de pagar alquiler. La mayoría de los microemprendimientos comienzan desde la propia casa del emprendedor. Una vez que el negocio adquiere forma y el éxito es inminente, ahí es momento de colocarlo en un lugar físico para que los clientes se acerquen a consumir. Mientras tanto, podés manejarte por delivery y motomensajería en el caso de que sean productos pequeños. Sinó podés repartir vos mismo en tu propio vehículo o conseguir que un amigo o conocido lo haga por vos por una suma conveniente para ambos.

Bajo riesgo. Al tratarse de microempresas que arrancan con muy poca plata, el costo del fracaso será mínimo en comparación a empresas de mayor tamaño. Los microemprendimientos son una excelente fuente laboral, especialmente en el contexto actual de pandemia y crisis que atraviesa el país.

Aprendé un arte o un oficio

Es importante que adquieras conocimientos en cualquier área. Todo conocimiento es válido. Ahora la tecnología permite realizar cursos y talleres a distancia y esta es una ventaja para aprovechar. Por esa razón te recomendamos que aproveches para aprender a diseñar las prendas que más te gusten y confeccioná tu propia lencería o trajes de baño para el próximo verano del 2021. Es un excelente idea para llevar a cabo tu propio microemprendimiento con poca plata y con la posibilidad de vender a negocios más grandes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ask ChatGPT
Set ChatGPT API key
Find your Secret API key in your ChatGPT User settings and paste it here to connect ChatGPT with your Tutor LMS website.